No debemos tener ningún reparo a la hora de dar el paso a un modo
de vida vegano, pues lo que para ellos significa su vida, para nosotros
no supone más que abandonar ciertos hábitos.
El motivo por el que se puede decir esto último es que podemos
vivir perfectamente sin explotar a los animales. Resulta obvio que
abandonar el uso de animales no hay ningún problema en ámbitos como el
entretenimiento. Y tampoco en el modo en el que nos vestimos deberíamos
tener la más mínima objeción, pues cada día es más fácil encontrar todo
tipo de prendas y calzado confeccionado con tejidos vegetales o
sintéticos. No obstante, alguna gente se pregunta si el abandono del
consumo de animales como comida puede resultar perjudicial de algún
modo. Tales miedos, sin embargo, son infundados.
El veganismo ha sido defendido al menos desde principios del siglo
XIX, y desde 1944 existen asociaciones veganas. Ya han nacido y vivido,
pues, varias generaciones de veganos y veganas, que han gozado de buena
salud. Esto debería ser, a estas alturas, una evidencia más que de sobra
para concluir que el veganismo es una opción ética perfectamente sana.
Pero existen además otras evidencias, de tipo científico, que
muestran que esto es así. La organización de dietistas más importante
del mundo, la Asociación Estadounidense de Dietética (ADA, en sus siglas
en lengua inglesa) lleva insistiendo ya desde 1980 que la idea de que
el veganismo no resulta sana carece de fundamento. Lo ha hecho en una
serie de informes que constituyen la fuente más fiable que podemos
encontrar acerca de esta cuestión, en los que ha indicado explícitametne
que las dietas veganas son saludables y nutricionalmentes adecuadas.
Tras su primer informe en 1980, esta prestigiosa organización de
dietistas ha continuado estudiando el tema y aportando, con el paso de
los años, más y más evidencias de que el veganismo es perfectamente
saludable. En su último informe, de 2009, ha indicado de nuevo, con
total claridad, que estas dietas “son apropiadas durante todas las
etapas del ciclo vital, incluyendo embarazo, lactancia, infancia, niñez y
adolescencia, y para atletas”.
Una condición para esto, claro está, es que nuestra dieta esté bien
equilibrada. Pero ello tendría que suceder igualmente en cualquier tipo
de dieta. Por supuesto, es posible seguir una dieta vegana y no
disfrutar de buena salud si esta no se lleva adelante adecuadamente, lo
mismo que sucede con cualquier clase de dieta. Si solamente comemos
dulces nuestra alimentación no estará equilibrada, pero ocurrirá
independientemente de que sigamos o no un modo de vida vegano.
Existe, por otra parte, una controversia sobre si los veganos
debemos consumir suplementos de vitamina B12. No termina de estar claro
de forma concluyente si es así; en cualquier caso, podemos tomar tales
suplementos sin mayor problema. Muchos alimentos veganos hoy en día
vienen enriquecidos, además, en este nutriente.
Es importante tener en cuenta que cuando se indica que el veganismo
es perfectamente saludable no se hace porque el motivo para ser vegano
sea que ello sea positivo para la salud, sino porque no es negativo para
ella. La ADA ha indicado, además de lo dicho arriba, que las dietas
vegana “pueden aportar beneficios para la salud en la prevención y el
tratamiento de ciertas enfermedades”. Esto es relevante para esta
asociación de dietistas porque su interés es la salud. Sin embargo, para
no consumir animales hay un motivo básico que es el que constituyen las
razones de carácter ético, basadas en el respeto a los animales y la oposición a su
discriminación. Si hemos de tener en cuenta que el veganismo es
saludable no es porque debamos ser veganos por salud, sino porque no
cabe apelar a la salud para no ser vegano.
El posicionamiento de la Asociación Estadounidense de Dietistas ha
sido respaldado con posterioridad por otras asociaciones de
especialistas de la dietética de distintos países, entre ellas la AEDN,
la Asociación Española de Dietistas y Nutricionistas. Esta suscribió el
posicionamiento de la ADA en el congreso de 2006, publicándose tal
respaldo en la revista de medicina e investigación La Gaceta Médica.
Debemos tener en cuenta que ni la ADA ni la AEDN son organizaciones
que tengan relación alguna con la defensa de los animales. De hecho,
resulta más bien al contrario, pues son asociaciones que no tiene
tampoco ningún problema en aceptar el uso de animales como comida. Si
organizaciones como estas, que no tienen simpatías por el respeto a los
animales han hecho público un posicionamiento de este tipo, ello se debe
únicamente a que ello es lo que resulta científicamente riguroso.
Craig, Winston J. & Mangels, Ann Reed, “Position
of the American Dietetic Association: Vegetarian Diets,” Journal of the
American Dietetic Association, 109 (7), 2009, 1266-82.
Ibid.
Ibid.
La Gaceta Médica, 175, octubre 2006, 20.
Ibid.
Ibid.
La Gaceta Médica, 175, octubre 2006, 20.
Texto sacado de:
No hay comentarios:
Publicar un comentario